MUSEO DE BELLAS ARTES
EDUCACIÓN PRIMARIA
video de presentación
“Me divierto con los animales en el MUBAM”
Primer ciclo
Primer ciclo
Este itinerario está pensado para que los niños realicen una visita lúdica
y amena, buscando entre las salas del Museo piezas de escultura, pintura
y cerámica, que en su composición tengan animales, tanto reales como
imaginarios o mitológicos, ya que éstos, son elementos muy cercanos y
motivadores para ellos.
¿Qué aprendemos con esta actividad?
Con esta actividad pretendemos que el alumnado se inicie en la lectura de
las obras de arte relacionando de los animales representados en ellas con el
contexto de la obra. Se les introducirá en el ecosistema en el que se desenvuelven
muchos de ellos, domésticos, de granja, salvajes,
etc. y del medio en el que viven: agua, aire, tierra,
su utilidad y aprovechamiento, despertando su
curiosidad e interés.
En el taller
Reforzamos la visita con lo visto en el museo mediante un cuadernillo con
actividades divertidas relacionadas con los animales y a continuación realizamos
una pequeña manualidad.
TALLER DE NATURALEZA: el paisaje y su color
Segundo ciclo
Los alumnos de tercero y cuarto de Primaria han disfrutado de una visita guiada en el Museo de Bellas Artes de Murcia.
El recorrido por las salas del museo ha estado enfocado en un TALLER DE NATURALEZA, donde los niños se han acercado al arte de una manera divertida.
¿Qué aprendemos con esta actividad?
Recorremos con los alumnos las salas del museo identificando las obras cuya temática versa sobre el paisaje y frente a ellas aprendemos cómo son los diferentes tipos de paisaje: marino, rural y urbano y de los elementos básicos que los conforman:
- MARINO:mar,cielo,arena,barcos,peces,pescadores,bañistas,sombrillas,etc.
- RURAL: árboles, montañas, ríos, casas, caminos, personas, plantas y flores, cielo, nubes, sol, arco iris, luna, pájaros, mariposas,...
- URBANO: edificios, coches, casas, calles, semáforos, farolas, tiendas, jardines, hospital,...
Discriminamos al mismo tiempo el tipo de color que cada artista utiliza para sus composiciones diferenciando entre colores fríos y calientes.
En el taller
Se presenta en un power point varias imágenes relacionadas con paisajes seleccionadas previamente para su comentario y análisis.
A continuación se inicia su proceso de creación plástica, a partir de la reflexión sobre qué tipo de paisaje les gusta más y la enumeración de varios de sus elementos, bajo el título de “Crea tu propio paisaje”, donde los alumnos deben discriminar entre los colores fríos y calientes.
Recorremos con los alumnos las salas del museo identificando las obras cuya temática versa sobre el paisaje y frente a ellas aprendemos cómo son los diferentes tipos de paisaje: marino, rural y urbano y de los elementos básicos que los conforman:
- MARINO:mar,cielo,arena,barcos,peces,pescadores,bañistas,sombrillas,etc.
- RURAL: árboles, montañas, ríos, casas, caminos, personas, plantas y flores, cielo, nubes, sol, arco iris, luna, pájaros, mariposas,...
- URBANO: edificios, coches, casas, calles, semáforos, farolas, tiendas, jardines, hospital,...
Discriminamos al mismo tiempo el tipo de color que cada artista utiliza para sus composiciones diferenciando entre colores fríos y calientes.
En el taller
Se presenta en un power point varias imágenes relacionadas con paisajes seleccionadas previamente para su comentario y análisis.
A continuación se inicia su proceso de creación plástica, a partir de la reflexión sobre qué tipo de paisaje les gusta más y la enumeración de varios de sus elementos, bajo el título de “Crea tu propio paisaje”, donde los alumnos deben discriminar entre los colores fríos y calientes.
Historias a partir de un cuadro
Tercer ciclo
Son innumerables los artistas
y escritores que se han inspirado
en la literatura y viceversa para la
creación de sus obras. En el Museo de
Bellas Artes encontramos, no pocos
ejemplos de esta simbiosis, arte y
literatura, y este es precisamente el
itinerario elegido para este ciclo de
educación primaria. En el recorrido
por el museo, los alumnos descubrirán
cómo ha interpretado la obra de
Goethe, Dumas o García Gutiérrez,
por ejemplo, Martínez Pozo, Nicolás
Villacis, etc. y contaremos historias
que nos puedan trasmitir los cuadros
planteados en el recorrido.
¿Qué aprendemos con esta actividad?
Con esta actividad pretendemos que el alumnado del tercer ciclo de Educación
Primaria relacione las obras de arte que hay en el Museo con la literatura, al
tiempo que le proponemos la realización de su propia creación literaria inspirada
en las imágenes de las piezas que se le presentan.
“El trovador” de Martínez Pozo
“Luna de miel”. Domingo Valdivieso y Henarejos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.